Expositora

Dra Kryscia Daviana Ramírez Benavides (Ph.D. Computación e Informática, Universidad de Costa Rica, ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0946-0196)

Resumen

La presentación aborda la importancia del pensamiento computacional y su incorporación en la educación como motor de innovación, liderazgo y creación tecnológica.

Se destacan los siguientes puntos:

  1. Contexto y motivación

  • El 65% de las futuras generaciones trabajará en empleos aún inexistentes.

  • Se requiere formar ciudadanos productores de tecnología y no solo consumidores.

  1. Competencias del futuro

  • Habilidades clave: solución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, trabajo colaborativo, inteligencia emocional, liderazgo y flexibilidad cognitiva.

  1. Pensamiento computacional

  • Más que aprender a programar: implica creatividad, razonamiento, pensamiento crítico y creación de tecnología.

  • Promueve la resolución de problemas interdisciplinares y de interés social.

  1. Herramientas y recursos educativos

  • TITIBOTS y TITIBOTS Colab, entornos de programación móvil para preescolar (niñez entre 3-6 años).

  • Robot Tití y mapas de desafíos como medios lúdicos y colaborativos.

  • Desarrollo de habilidades STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y de habilidades blandas (trabajo en equipo, comunicación, creatividad).

  1. Gestión de transferencia tecnológica

  • Registro de diseño industrial en Costa Rica para la interfaz gráfica de programación colaborativa de robots.

  • Estrategia de licencias mixtas (gratuitas y remuneradas) con visión de responsabilidad social.

  1. Proyecto destacado: LIE++ (Pensar, Crear y Programar)

  • Implementado en 909 escuelas de preescolar, beneficiando a más de 350 mil niñas y niños y capacitando a 259 docentes.

  • Uso de software TITIBOTS Colab en conjunto con Scratch Jr., fomentando la colaboración y el pensamiento computacional.

  • Se amplió a 914 escuelas y más de 500 mil estudiantes, extendiendo licencias por 5 años.

  1. Validación y alianzas

  • Avalado por PRONIE-MEP-FOD en escuelas públicas.

  • Enfoque en alianzas, emprendimiento y extensión a hogares (“LIE++ en casa”).

Se enfatiza cómo el pensamiento computacional y la robótica educativa pueden integrarse en la formación temprana, contribuyendo al desarrollo de competencias técnicas y blandas esenciales para los desafíos del futuro, con impacto real y validado en el sistema educativo costarricense.

Semblanza

Soy Kryscia Daviana Ramírez Benavides, tengo un Doctorado Académico en Computación e Informática, con especialidad en Informática Educativa. Soy profesora e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI-UCR), Programa de Posgrado en Computación e Informática (PPCI-UCR), e investigadora del Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC-UCR), en la Universidad de Costa Rica (UCR). Mis áreas de interés son: Informática Educativa, Interacción Humano-Computador, Entornos de Programación para Niños, Robótica, STEAM, Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador, entre otros.